Siendo una ciudad universitaria, Concepción lleva noventa años a la vanguardia de investigación y docencia en Chile. La creación de la Universidad de Concepción surgió como respuesta directa a la necesidad de la sociedad penquista de oponerse a la poderosa influencia que, desde Santiago, se hacía sentir en todos los ámbitos del quehacer ciudadano. La creación de la Universidad fue un manifiesto atrevimiento en contra del centralismo y a favor de la regionalización del país. ¡Y cómo no! Si la Universidad de Concepción fue la primera casa de estudios del país que surge como una necesidad de la comunidad, fuera de la capital, como un ente privado enfocado hacia su entorno y que no busca depender de la buena voluntad del Estado hacia los habitantes de una lejana provincia, sino que de las necesidades e intereses intelectuales de sus propios vecinos. La creación de la Universidad fue un acto de rebeldía casi poética en contra de un sistema que se ha empecinado en minimizar el aporte de nuestra ciudad a la realidad chilena, por ya casi 200 años.
Sin embargo, este espíritu pujante y autónomo de antaño, emprendedor e innovador diríamos hoy, parece haberse extraviado en alguna parte del camino hasta el presente. Si bien han proliferado nuevas universidades, nuevos centros técnicos, nuevas industrias, nuevos mercados y nuevos servicios, muchos de los cuales se jactan de su infinita capacidad emprendedora, la sociedad penquista parece sentirse cómoda en la pasividad que implica no tener poder de decisión sobre su futuro. Nuestras autoridades cumplen la misma función que una antena repetidora: el gobernador implementando lo que dice el intendente que, a su vez, procede de acuerdo a lo que le diga la presidente. Un caso emblemático corresponde al Biotrén. Para satisfacer un capricho de la campaña presidencial, sin consultar siquiera a los actores locales involucrados, se plantea un proyecto inviable económicamente, que representa una pérdida de patrimonio para la región y cuyo beneficio real a los ciudadanos está en entre dicho, pues la realidad ha impedido completar su trazado hasta Lota y Coronel o ceñirse a la concepción original del proyecto.
La sociedad penquista se ve a sí misma como de segunda clase. Consideramos que nuestros médicos no son suficientemente capaces de operarnos correctamente. O que ser un profesional joven tiene un mayor “estatus” si se es en Santiago antes que en Concepción. Pensamos que nosotros no podemos emprender proyectos nuevos, que los empresarios y sus productos son mejores si vienen desde Santiago. Caminamos por nuestras calles y, al tropezarnos con alguna baldosa, imaginamos que eso nos pasa por no vivir en la metrópolis. Incluso simpatizamos con los equipos de fútbol santiaguinos antes que con los muchos que tenemos acá. Preferimos llamar a nuestra región no por su nombre, sino por el número que la administración central nos dio. Ignoramos nuestra cultura, desconocemos quién fue Víctor Lamas, Rozas o cualquiera que dé nombre a alguna calle de la ciudad. Ni siquiera recordamos que nuestra plaza de armas se llama Independencia. Nos despreciamos tácitamente y actuamos en concordancia con ello.
No es raro entonces que, por ejemplo, un ingeniero recién egresado, un profesional de excelencia a nivel nacional, en la plenitud de su capacidad emprendedora, prefiera partir a buscar trabajo en Santiago antes que quedarse en Concepción. Claro, existen muchas razones personales muy válidas para ello: pagan más, hay más posibilidades de escalar socialmente, hay empresas de gran importancia, hay desafíos profesionales sumamente atractivos o “hay una vida cultura más rica”. Sin embargo, nadie parece darse cuenta de lo que perdemos al incentivar este comportamiento. Todos los recursos que la región invirtió en esta persona, esperando una retribución real y tangible a la economía local, súbitamente desaparecen. Cada ingeniero que se nos “escapa”, cada inversión con enormes posibilidades de retorno, se convierte en un gasto, en un daño patrimonial, evitable en la gran mayoría de los casos. Un daño que, por lo demás, tiene una doble dimensión. Pues no sólo salen recursos de la región, sino que la actividad que este ingeniero ejerza en Santiago, implica que no se generarán nuevos recursos regionales para nuevas inversiones. Es más, impide que entren nuevos recursos a la región. Surge la pregunta ¿qué hemos hecho los penquistas para propiciar que nuestros ciudadanos prefieran conscientemente realizar un daño antes que evitar hacerlo?
Sin embargo, este espíritu pujante y autónomo de antaño, emprendedor e innovador diríamos hoy, parece haberse extraviado en alguna parte del camino hasta el presente. Si bien han proliferado nuevas universidades, nuevos centros técnicos, nuevas industrias, nuevos mercados y nuevos servicios, muchos de los cuales se jactan de su infinita capacidad emprendedora, la sociedad penquista parece sentirse cómoda en la pasividad que implica no tener poder de decisión sobre su futuro. Nuestras autoridades cumplen la misma función que una antena repetidora: el gobernador implementando lo que dice el intendente que, a su vez, procede de acuerdo a lo que le diga la presidente. Un caso emblemático corresponde al Biotrén. Para satisfacer un capricho de la campaña presidencial, sin consultar siquiera a los actores locales involucrados, se plantea un proyecto inviable económicamente, que representa una pérdida de patrimonio para la región y cuyo beneficio real a los ciudadanos está en entre dicho, pues la realidad ha impedido completar su trazado hasta Lota y Coronel o ceñirse a la concepción original del proyecto.
La sociedad penquista se ve a sí misma como de segunda clase. Consideramos que nuestros médicos no son suficientemente capaces de operarnos correctamente. O que ser un profesional joven tiene un mayor “estatus” si se es en Santiago antes que en Concepción. Pensamos que nosotros no podemos emprender proyectos nuevos, que los empresarios y sus productos son mejores si vienen desde Santiago. Caminamos por nuestras calles y, al tropezarnos con alguna baldosa, imaginamos que eso nos pasa por no vivir en la metrópolis. Incluso simpatizamos con los equipos de fútbol santiaguinos antes que con los muchos que tenemos acá. Preferimos llamar a nuestra región no por su nombre, sino por el número que la administración central nos dio. Ignoramos nuestra cultura, desconocemos quién fue Víctor Lamas, Rozas o cualquiera que dé nombre a alguna calle de la ciudad. Ni siquiera recordamos que nuestra plaza de armas se llama Independencia. Nos despreciamos tácitamente y actuamos en concordancia con ello.
No es raro entonces que, por ejemplo, un ingeniero recién egresado, un profesional de excelencia a nivel nacional, en la plenitud de su capacidad emprendedora, prefiera partir a buscar trabajo en Santiago antes que quedarse en Concepción. Claro, existen muchas razones personales muy válidas para ello: pagan más, hay más posibilidades de escalar socialmente, hay empresas de gran importancia, hay desafíos profesionales sumamente atractivos o “hay una vida cultura más rica”. Sin embargo, nadie parece darse cuenta de lo que perdemos al incentivar este comportamiento. Todos los recursos que la región invirtió en esta persona, esperando una retribución real y tangible a la economía local, súbitamente desaparecen. Cada ingeniero que se nos “escapa”, cada inversión con enormes posibilidades de retorno, se convierte en un gasto, en un daño patrimonial, evitable en la gran mayoría de los casos. Un daño que, por lo demás, tiene una doble dimensión. Pues no sólo salen recursos de la región, sino que la actividad que este ingeniero ejerza en Santiago, implica que no se generarán nuevos recursos regionales para nuevas inversiones. Es más, impide que entren nuevos recursos a la región. Surge la pregunta ¿qué hemos hecho los penquistas para propiciar que nuestros ciudadanos prefieran conscientemente realizar un daño antes que evitar hacerlo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario